Artículo publicado en Diario del Puerto Edición especial “Software para Logísticos” Abril de 2016.

De manera periódica, y al igual que en cualquier otro sector, las empresas encargadas de la gestión de Terminales portuarias se plantean modernizar sus sistemas de información. Si bien es cierto que ocurre en todos los sectores, los motivos por los que surge esta necesidad suelen tener características diferenciales.

Como proveedores habituados a este tipo de procesos nos hemos convertido en “auditores” fidedignos de todo tipo de métodos y estrategias en nuestros clientes y potenciales clientes, por lo que en muchas ocasiones nos ponemos en su piel para entender y aconsejar, dentro de nuestras limitaciones en el contexto, sobre el proceso de selección del proveedor para llevarlo a cabo.

No debemos olvidar nunca que esta modernización va a suponer una inversión que, como cualquier otra, debe proporcionar un retorno cuantificable y por tanto este es el primer ejercicio a realizar. Definir los beneficios que se van a conseguir y cuantificarlos no es una labor sencilla, ya que requiere conocer tanto la situación actual de los procesos de la terminal como las nuevas necesidades o mejoras a implantar. Este punto es el que dará la viabilidad al proyecto.

TOS

Cuando nos encontramos con un proyecto de modernizar la gestión de una Terminal habitualmente estamos hablando de implantar un TOS (Terminal Operation System), bien porque no existía un sistema considerado como tal o bien porque el actual tiene unas carencias funcionales/tecnológicas que su actualización supondría también una nueva implantación.

Dependiendo de cuales hayan sido los motivos disparadores del proyecto: nuevas normativas (SOLAS/VGM), cambio estratégico del negocio (operar otro tipo de mercancías/clientes), fusiones/adquisiciones de empresas, cambios concesionales, etc., el perfil de nuestro interlocutor en el cliente es distinto, pero lo primero que hay que tener en cuenta es que se trata de un proyecto con una gestión del cambio organizacional importante y por lo tanto debe estar sustentado con interlocutores con capacidad de decisión al más alto nivel. Obviamente esto no implica dejar de lado a otros, ni mucho menos, puesto que en el día a día de este proceso se deben ver implicadas todas las áreas de la empresa. Por lo tanto debe crearse un equipo de trabajo interno para gestionar todas las tareas que van a surgir, desde la relación con proveedores a la definición de requisitos de cada departamento (funcionales, tecnológicos, estratégicos, etc.)

Intencionadamente estamos hablando siempre de proyecto, proveedor, y todavía no lo hemos hecho de producto (TOS), aunque siempre es la primera pregunta a la que nos someten nuestros clientes: ¿qué tipo de TOS implantáis? ¿para contenedor? ¿tráfico RO-RO? ¿granel?. Dejaremos estas respuestas para más adelante, porque entendemos que el producto es muy importante pero igual o más lo es el proveedor y su modelo de servicio.

INTEGRADOR

Desde nuestro punto de vista es un valor añadido para el cliente algo que en este sector no es habitual y si en otros, que el fabricante del producto TOS disponga de un canal de distribución con empresas de servicios capacitadas para implantar su solución. El papel del fabricante (y su modelo de negocio) debe ser mejorar y evolucionar su producto, preparándolo sobre todo para que las siguientes tendencias tecnológicas no lo dejen fuera de juego (es una manera de preservar la inversión que el cliente hace al comprar su producto), mientras que el papel de la empresa implantadora (y su consecuente modelo de negocio) es adecuarlo a la realidad de sus clientes y prestar sus servicios con cercanía y conocimiento de la problemática concreta de cada uno. Esto es algo que resulta tan obvio como difícil de encontrar en este sector, donde la mayoría de fabricantes de TOS (tanto multinacionales como proveedores locales) implantan sus propios productos. En Infoport estamos convencidos de aportar un punto de vista más amplio al del propio producto TOS, pues conocemos y resolvemos problemáticas alrededor del mismo donde la línea de separación es cada vez más delgada, sobre todo cuando hablamos de integración con plataformas PCS, controles de acceso, puertas automáticas, básculas, conexiones con naviera, consignatarios, SAGEP, Aduanas, Autoridad Portuaria, etc. El cliente se beneficia en estos casos del punto de vista de un integrador habituado a prestar servicios sobre varios productos/tecnologías que suelen ser complementarias y adecuadas a este sector.

Llegado este momento, por fin, habrá que elegir un producto que implantar. Aquí es donde habitualmente las empresas lo tienen más claro, evaluación de características funcionales y criterios de usabilidad. Nada que objetar. Aunque somos conscientes de que el sector es cada vez más cambiante, y hoy el tráfico será de contenedor pero es probable que mañana empecemos con clientes de granel o consigamos un contrato para manipular vehículos. Si esto fuera probable será un importante valor añadido que nuestro nuevo sistema sea capaz de manejar todo tipo de carga, no podemos pensar nunca en tener sistemas diferentes para gestionar productos diferentes.

Y para finalizar, aportamos dos variables nuevas a tener en consideración fruto de nuestra experiencia: por un lado un producto con un largo recorrido funcional acumulado en el tiempo habitualmente estará próximo a la obsolescencia tecnológica, y por otro lado un producto con una tecnología tremendamente novedosa dispondrá de carencias funcionales. Como siempre, en el término medio estará la virtud, en nuestra opinión es más aconsejable un TOS tecnológicamente moderno cuya funcionalidad pueda tener alguna carencia y esté en proceso de crecimiento que uno muy completo funcionalmente que estará al final de su camino tecnológico.

Con todas estas reflexiones, la mayor parte de ellas obtenidas y compartidas en los procesos en los que hemos participado, esperamos enriquecer sus criterios para su próximo proyecto de modernización del software de su terminal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario